Con el objetivo de fortalecer el cumplimiento de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), así como de reforzar el compromiso interinstitucional estatal para prevenir el embarazo infantil y el embarazo en adolescentes para el logro de las metas de la Agenda 2030, se realizó del 21 al 23 de marzo en la Ciudad de México, el Encuentro Nacional de los Grupos Estatales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA), con representantes de las 32 entidades federativas.
Durante la inauguración del evento, Marcela Eternod Arámburu, encargada de la Presidencia del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), acompañada de Patricia Martínez Cranss, Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, reconoció que el embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema público cuando tenemos a niñas siendo madres, cuando el embarazo es producto de la violencia, o cuando ocurre por falta de información o de servicios amigables y disponibles para su prevención.
“Enfrentar el embarazo a temprana edad con perspectiva de género y derechos humanos es reconocer que se trata de un problema que vulnera el derecho de niñas, niños y jóvenes a la educación, a la salud, a vivir en condiciones de bienestar, a un sano desarrollo integral, al esparcimiento, al acceso a la información, a una vida libre de violencia, entre otros derechos”, apuntó.
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (ENADID) revela que, en México, la edad promedio de inicio de la vida sexual en la adolescencia es de 15.9 años, mientras que la utilización de anticonceptivos en este grupo poblacional es baja, ya que solo 45% de las adolescentes utilizó un método anticonceptivo en la última relación sexual.
En nuestro país, la tasa de embarazo en adolescentes continúa siendo la más alta entre los países de la OCDE, con una proporción de 77 nacimientos por cada 1,000 mujeres entre 15 y 19 años, cuando el promedio en esos países es de 15 nacimientos.
Al diseñar la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA), sabíamos que nos enfrentábamos a un problema de causas multidimensionales, que debía ser abordado con una estrategia integral y articulada, que dirigiera nuestros esfuerzos en la misma dirección y conjuntara las acciones de política pública para erradicar los embarazos en niñas menores de 15 años y reducir la tasa de fecundidad adolescente en al menos un 50 por ciento, agregó.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) 2015, la maternidad temprana es más prevalente en zonas rurales (23%) que en zonas urbanas (15%) y ha aumentado a lo largo de los últimos 30 años, sobre todo en zonas urbanas.
Aproximadamente la mitad de las mujeres de 20 a 24 años con educación primaria habían sido madres antes de los 18 años (48%) en comparación con el 14% de las mujeres con educación secundaria y el 5% de las mujeres con educación superior.
La ENAPEA cuenta con tres herramientas digitales, www.comolehago.org, para las y los adolescentes, www.familiasysexualidades. inmujeres.gob.mxdirigido a padres, madres, y docentes, y http://moocs.inspvirtual.mx/ adolescentes para prestadores de servicios de salud con la finalidad de que tengan acceso a información útil, como cursos virtuales, blogs, tutoriales, videos, contacto con especialistas para prevenir el embarazo juvenil, difundir la salud sexual y eliminar mitos sobre el tema.
A este evento asistieron también, integrantes del Grupo Interinstitucional para Prevenir el Embarazo en Adolescentes como representantes de dependencias de la Administración Pública Federal, Organismos Internacionales, Organizaciones de la Sociedad Civil y de la Academia.
Zinacantepec, Estado de México, 17 de marzo de 2018
· “En el Gobierno, en las organizaciones sociales, en el sector privado tenemos que comprender que el poder tiene que ser para servir a los demás, para servir a la gente”, señaló
· Participa Secretario del Trabajo y Previsión Social en la clausura del LXIII Consejo Nacional Ordinario de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC)
El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Roberto Campa Cifrián, aseveró que la honestidad y la ética pública deben ser una prioridad para las organizaciones sindicales y sus líderes, por ello, reafirmó su compromiso con estos valores, que además, son una exigencia de la sociedad y sobre todo una demanda de los jóvenes, así lo dio a conocer en el marco de la clausura del LXIII Consejo Nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).
“Los jóvenes nos exigen hoy una conducta ética, los jóvenes nos exigen hoy una conducta honesta. Yo sé que es también una preocupación de las organizaciones sindicales y de sus líderes, porque hoy todos los que tenemos alguna posición de poder, donde sea: en el Gobierno, en las organizaciones sociales, en el sector privado tenemos que comprender que el poder tiene que ser para servir a los demás, para servir a la gente; que quien utilice el poder para servirse a sí mismo, se traiciona y traiciona la confianza de quien los pone en ese lugar”, enfatizó.
Frente a secretarios generales de sindicatos nacionales y delegados de las 32 entidades, el titular de la STPS reiteró que los valores son un tema que debe prevalecer en las organizaciones laborales, en donde los intereses de los trabajadores deben ser la prioridad ante cualquier circunstancia.
Indicó que la CROC comprende hoy que la defensa de los trabajadores implica también defender el empleo y que el movimiento obrero es más fuerte cuando está unido, toda vez que la división debilita, y frente a los desafíos del País, se tiene que conseguir un movimiento obrero unido y unificado en lo fundamental.
“Estoy seguro que viendo para adelante vamos a comprometernos cada vez más con ello, y vamos también a decidir –en todos sentidos- a favor de todas y todos que realmente tienen un compromiso de vida con la transparencia y con la honestidad. Es un privilegio para un servidor, representando al Presidente de México, estar aquí con ustedes este día”, concluyó.
· El Secretario de Hacienda y Crédito Público pondrá a consideración del Presidente de la República los dictámenes aprobados para su respectiva promulgación y puesta en marcha.
· En Tabasco se podrían crear hasta 20 mil nuevos empleos y en Campeche se abrirán 51 mil nuevas plazas de trabajo en un máximo de 20 años.
Ciudad de México, 14 de marzo de 2018. Los dictámenes de las Zonas Económicas de Tabasco y Campeche fueron aprobados hoy en la Primera Reunión Extraordinaria de la Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales (CIZEE), presidida por José Antonio González Anaya, Secretario de Hacienda y Crédito Público.
El Secretario comentó que la Comisión Intersecretarial es la instancia para la toma de decisiones y el seguimiento de la puesta en marcha de las Zonas y está integrada por las secretarías de: Hacienda y Crédito Público; Gobernación; Desarrollo Social, Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía; Economía; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comunicaciones y Transportes; Función Pública; Educación Pública; Salud; Trabajo y Previsión Social; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como el IMSS y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
La CIZEE también aprobó los Programas de Desarrollo de Coatzacoalcos, Lázaro Cárdenas-La Unión y Puerto Chiapas, los cuales prevén los elementos en materia de ordenamiento territorial, las características de la obra de infraestructura, así como las políticas públicas y acciones complementarias. Tras estos consensos, el Secretario de Hacienda pondrá a consideración del Presidente las propuestas de decretos para su respectiva promulgación.
Las Zonas Económicas Especiales de Tabasco y Campeche aprovecharán los beneficios de la Reforma Energética y las inversiones que se deriven en los sectores de hidrocarburos y energéticos. Además, se busca desarrollar otros sectores para reducir la dependencia del sector energético en materia de empleo, indicó el Titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani.
Se estima que en Tabasco se podrían crear más de 20 mil nuevos empleos a partir de inversiones calculadas en mil 460 millones de dólares en los sectores agroalimentario, plástico y caucho y maquinaria y equipo en las próximas tres décadas. En tanto, en Campeche, se podrían generar hasta 51 mil empleos a partir de inversiones por 3 mil 675 millones de dólares en un plazo máximo de 20 años, de acuerdo a estimaciones de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE).
De esta manera, se avanza en el Programa de Reactivación Económica y Desarrollo Productivo que estableció el Presidente Enrique Peña Nieto y que considera como uno de sus ejes promover la transformación productiva de la región a través de la modernización industrial y la diversificación de la economía de la región.
Las autoridades hacendarias están comprometidas a seguir puntualmente una agenda de trabajo con el sector financiero que se concentra en dos vertientes: ampliación del proceso de inclusión para más personas y el fortalecimiento de la salud del sistema en su conjunto, incluyendo la protección para los usuarios de servicios financieros.
Entre otros aspectos, se va a impulsar la meta en el 2018 de incorporar al sistema financiero a 2 millones de familias adicionales y para ello se van a utilizar las herramientas tecnológicas que están generando un potencial enorme para facilitar el acceso de la población a los servicios de ahorro y crédito.
El apoyo tecnológico podrá estar asociado a las empresas de nicho orientadas al desarrollo Fintech, debido a que estas soluciones cuentan con un potencial importante para bajar costos y mejorar la eficiencia en todas las instituciones públicas y privadas del sector.
Es por ello que se avanzará en la regulación que se deriva de la Ley Fintech, que fue promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto, en el marco de la 81 Convención Bancaria, para aprovechar los avances tecnológicos en la inclusión financiera. En ese sentido existe el compromiso de que dentro de un período de seis meses se tendrá que emitir una regulación secundaria que se derive de este ordenamiento jurídico; esto es un compromiso que se va a cumplir antes de que termine la actual administración.
Otro tema relevante es el impulso a los medios de pago electrónicos, asegurando que sean seguros y que se genere una confianza en la población sobre el uso del mismos. Un tema importante será mejorar los conocimientos y habilidades para el manejo de los servicios financieros y ya se trabaja para impulsar con todas las organizaciones de intermediarios la estrategia nacional de educación financiera.
El objetivo es que todos los usuarios tengan una percepción correcta de los beneficios, los costos y los riesgos que tienen asociados los distintos instrumentos financieros, y en ese sentido, se contemplan diversos puntos: por un lado, enfatizar en la educación financiera desde edades tempranas, reforzar contenidos de educación financiera en los programas sociales y, finalmente, utilizar las innovaciones tecnológicas.
En cuanto a la agenda de regulación y seguridad se trabajará en dos frentes. Por un lado, es claro que se debe mantener la seguridad del sistema financiero, con normas adecuadas que aseguren la operación de los bancos; y por otro, una correcta gestión de riesgos.
Existe la idea clara de que la prevención de riesgos en los bancos no solo debe de hacerse desde el punto de vista macroeconómico y sistémico, también se requiere asegurar que las herramientas son adecuadas para garantizar la seguridad particular de los usuarios.
En ese sentido, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) seguirá trabajando con la Asociación de Bancos de México (ABM) para fortalecer todos los mecanismos con que cuentan para autentificar a los usuarios, y de esta manera combatir los fraudes financieros.
Al encabezar la ceremonia de premiación del 3er. Concurso de Cuento Infantil y Juvenil Porrúa 2017 “Por un Grito de Vida”, el Secretario de Salud, José Narro Robles, destacó la importancia de influir en la sociedad a través de la lectura, sobre el valor que tiene la cultura de prevención de enfermedades y autocuidado de la salud.
En el acto realizado en el auditorio Miguel E. Bustamante de la Secretaría de Salud, el doctor Narro Robles celebró el trabajo realizado conjuntamente con la Editorial Porrúa para promover y divulgar temas en materia de salud.
Cuando nos ponemos de acuerdo, cuando desde las estructuras del gobierno trabajamos con el sector privado y cuando juntos somos capaces de convocar a la sociedad, pasan cosas buenas, como la participación de 180 personas. Eso nos tiene que llenar de satisfacción, compartir el mensaje de cómo tenemos que trabajar en nuestro país y por nosotros también, comentó.
El doctor José Narro compartió su gusto por la lectura y subrayó que leer nos vuelve más libres. “Uno confiesa la forma de ser de cada quien, reconoce sus defectos, y dice lo que piensa con responsabilidad”.
También compartió las emociones que se sienten al escribir y leer: Cada vez que nace un libro crecen muchas esperanzas. La palabra está para que uno la absorba, para que uno piense, reflexione, para que regrese, para que la vuelva a leer. Cuando uno lee dos veces el mismo libro, son efectos diferentes, uno descubre nuevas cosas.
Felicitó a los galardonados y aseguró que quién los lea le cambiará la perspectiva de lo que es una enfermedad, le va a dar más información, lo va a emocionar y lo va a conmover; porque eso es lo que sucede cuando uno revisa una obra de calidad.
Finalmente, los convocó a que este trabajo les sirva de estímulo para seguir creando y abrir este espacio para nuevos talentos.
En su oportunidad, el Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación Participación Social, Ernesto Monroy Yurrieta, presentó detalles de esta convocatoria que se realiza por tercer año consecutivo, en la cual se recibieron 180 obras, orientadas a la prevención de enfermedades como el cáncer infantil y la promoción de estilos de vida saludables.
A su vez, el director editorial de Porrúa, José Miguel Pérez Porrúa Suárez, refrendó el compromiso de la empresa para seguir fortaleciendo las acciones de prevención que lleva a cabo la Secretaría de Salud.
Asimismo, informó que estos cuentos serán distribuidos en librerías y en escuelas del país, y anunció que la cuarta convocatoria de Concurso se lanzará en el segundo trimestre de este año.
Posteriormente, Narro Robles junto con el director General de esa Casa Editorial, entregaron los reconocimientos a los ganadores: primer lugar para Christel Rosemarie Guczka Pacheco, con su obra Hoy Aprendí la Palabra Cáncer; segundo lugar para Lorena Pérez Jácome Friscione, con el libro Marisol, y el tercer sitio fue para Daniel Reyes Rodríguez, con su obra El Silencio de Clara.
A nombre de los galardonados, Christel Rosemarie Guczka Pacheco, expresó su emoción por participar en este concurso, donde, aseguró, se privilegian las historias que transforman al mundo.
En este caso, dijo, la literatura juega un papel importante como medio de prevención y acompañamiento para quienes padecen cáncer. Guczka Pacheco narró brevemente la historia que viven un par de hermanos gemelos, quienes se encuentran cansados de compartir todo en su vida. Sin embargo, todo da un vuelco cuando a uno de ellos se le diagnostica leucemia.
· La nueva Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también conocida como “Ley FinTech”, pone a México a la vanguardia a nivel internacional en el desarrollo de servicios financieros con la finalidad de incrementar el nivel de inclusión financiera y mejorar las condiciones de competencia en el sistema financiero mexicano.
El día de hoy, el Congreso de la Unión concluyó el proceso legislativo de aprobación de la Iniciativa de Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, la cual fue presentada por el Titular del Ejecutivo Federal en octubre de 2017.
Esta nueva legislación coloca a México a la vanguardia a nivel internacional en materia de regulación de servicios financieros. En particular, se establecen las herramientas regulatorias necesarias para el sano desarrollo de este sector, lo cual traerá mejores condiciones de competencia en la prestación de servicios financieros y permitirá que dichos servicios sean accesibles a un mayor número de personas.
La nueva legislación crea dos nuevos tipos de entidades financieras que son las Instituciones de Financiamiento Colectivo y las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico, y establece la posibilidad de que se establezcan modelos electrónicos novedosos para la prestación de servicios financieros por entidades financieras y por terceros.
Asimismo, se hace obligatorio para las entidades financieras el establecimiento de interfaces de programación de aplicaciones que permitirán que terceros autorizados puedan crear herramientas tecnológicas que mejoren la experiencia de los usuarios de servicios financieros en un ambiente de plena competencia.
La regulación que se emita consistente con la nueva ley estará basada en principios orientados a la protección y defensa de los consumidores de estos servicios, a fomentar la inclusión e innovación financiera, y promover la competencia en el sector.
Con la finalidad de que las instituciones se desarrollen de forma sostenible, la Ley también establece como principios que orientan la regulación la preservación de la estabilidad financiera, con la finalidad de mitigar riesgos sistémicos, y que el sector cuente con un marco regulatorio adecuado para evitar el lavado de dinero.
En un mensaje en su cuenta en Twitter, el encargado de las finanzas públicas expresó su reconocimiento a la Cámara de Diputados por la aprobación este jueves de la llamada Ley Fintech, la cual ya había recibido el aval por parte del Senado de la República a principios de diciembre de 2017.
*Infancia temprana, determinante en la construcción de huesos fuertes
El secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, y el secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, firmaron hoy un Convenio de Colaboración en materia de promoción de la cultura mexicana en el exterior.
Este instrumento permitirá apoyar la educación, fortalecer la identidad y fomentar el uso y práctica del español de las niñas, niños y jóvenes mexicanos que radican en el exterior, mediante la distribución, difusión y promoción de los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública .
Desde el año 2012, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), Consulados y Embajadas de México, y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior han entregado, de manera conjunta, más de 27 mil colecciones que contienen 1.3 millones de libros a mexicanos en el exterior. Este año se entregarán 5 mil colecciones con un total de 250 mil libros.
El Convenio permitirá también coordinar la visita y el montaje de la exposición Pintando la educación, en instituciones educativas, bibliotecas públicas, centros culturales y comunitarios, salas de exposición, museos, entre otros, con apoyo de las representaciones de México en el exterior. La exposición está integrada por 41 obras pictóricas entre las que destaca La Patria de Jorge González Camarena.
Además, por primera vez, el Convenio establece las bases para el intercambio de información que permita la edición y distribución de materiales educativos diseñados para las comunidades mexicanas en el extranjero. Esto permitirá una mejor difusión de la cultura mexicana y fortalecer los valores de identidad nacional.
Entrega 76 títulos de licenciatura en periodismo, otorgados a través de la certificación de saberes adquiridos
Se refiere al papel de los medios en la construcción de una democracia consolidada y una ciudadanía de alta intensidad
Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública, cuestionó si los medios de comunicación se conducen con tales niveles de profesionalismo, rigor, y exactitud para desempeñar eficazmente su papel como contrapeso del poder y sus abusos, y si los referentes legales, institucionales y éticos en que se desarrolla la actividad periodística son los apropiados para un régimen democrático.
En el acto de entrega de 76 títulos de periodismo, otorgados a través de la certificación de saberes adquiridos, comentó que la discusión sobre ello es relevante, y preguntó: ¿hoy los medios mexicanos están contribuyendo de manera importante a la creación de una ciudadanía más activa, más involucrada en los asuntos públicos, y de esta forma a actitudes colectivas que apuntalen la democracia?
Consideró que la primera de las responsabilidades es la credibilidad, y en ese sentido la transparencia de los medios es, o debiera ser, un fertilizante crucial para su fortalecimiento. Transparencia respecto a la forma en que operan, de las modalidades con las que garantizan los derechos de los ciudadanos que consumen la producción mediática, y los derechos laborales y profesionales de los periodistas, para preservar su independencia, así como los derechos del público en su relación con los medios.
En el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Granados Roldán dijo que los medios son, en cuanto a empresas, entidades privadas, pero el rasgo distintivo es que el servicio que prestan es un bien público, y su influencia en la sociedad las convierte en entidades de interés público en las que es necesaria la transparencia, con la finalidad no sólo de aumentar la rentabilidad, sino para que el público tenga más elementos para fundamentar su confianza en los medios.
El secretario de Educación Pública, acompañado por el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, abundó que otro aspecto medular es cómo elevar los niveles de profesionalismo, compatibles con la importancia y la delicadeza de la función informativa. Comentó que en este sentido debe ser interesante explorar la naturaleza de la relación entre los propietarios de los medios y sus periodistas.
“¿Cómo hacer frente a esta relación tan singular? Eso lo deben decidir los medios, por supuesto, a través quizá de estatutos o códigos profesionales o de redacción, que concilien de manera saludable la convivencia entre los distintos intereses y el servicio al público, la independencia la libertad y los derechos laborales de los periodistas”, expresó.
Otto Granados Roldán manifestó que si bien es cierto que la alternancia mexicana fue la consecuencia de un proceso gradual, complejo y variado de dos décadas, también lo es que la construcción de una democracia consolidada y una ciudadanía de alta intensidad apenas han empezado, y tomará tiempo.
Señaló que se trata de una evolución en la que cuentan numerosos factores, y los medios son uno de ellos y de la mayor importancia; por tanto, tener un sistema de medios que reúna algunas características apuntadas es una prioridad para el desarrollo de la vida política mexicana, agregó.
Externó que el desarrollo político mexicano será moderno, sustentable, homologable, intencionalmente, en la medida en que tenga medios y periodistas más profesionales, con sentido del humor, rigurosos, cultos, creíbles, de más calidad, capaces de rendir cuentas al público y más humildes.
Correspondió al director general de Comunicación Social de la SEP, Eduardo Gutiérrez Campos, reconocer la tenacidad y perseverancia de los periodistas que hoy recibieron sus títulos a través del Acuerdo 286, y comentar que hoy los medios ya no son un monopolio, porque se tienen nuevas formas de expresión.
Destacó la responsabilidad y valores del periodismo, y su importancia en la sociedad, y dijo a los nuevos licenciados que tienen la responsabilidad; a través del ejercicio periodístico, para construir una nueva sociedad, y dejar este mundo un poco mejor.
En el acto estuvieron el director del Ceneval, Rafael López Castañares, y el director de El País América, Luis Prados de la Escosura.
· El doctor Manuel Mondragón y Kalb compartió una breve reflexión sobre adicciones con los jóvenes
· Las adicciones son la causa número uno de deserción escolar
La adicción a las drogas se puede generar de una sola experiencia y si no se atiende, puede ocasionar secuelas graves, como son los daños físicos, deserción escolar y violencia familiar, e incluso la muerte, advirtió el Comisionado Nacional contra las Adicciones (CONADIC), Manuel Mondragón y Kalb, al compartir con jóvenes de secundaria y preparatoria una reflexión sobre el consumo de drogas y sus consecuencias
En el marco de la Firma del Convenio de Colaboración entre la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) y la Asociación Nacional de Escuelas Preparatorias Particulares Incorporadas a la Secretaría de Educación Pública (ANEPPI), el Comisionado afirmó que ante el aumento en el consumo de drogas en menores de edad, se realizan acciones de prevención y orientación para el crecimiento sano de los jóvenes.
Este convenio refleja el interés que tienen instituciones, padres de familia y maestros para mantener a los jóvenes alejados de las drogas, ya que su consumo en México ha aumentado 200 por ciento en los últimos años.
Agregó que el consumo de bebidas alcohólicas en mujeres y hombres se ha homologado, por lo que es importante compartir información con la juventud y extender medidas de apoyo para combatir adicciones.
En seguida, la presidenta de ANEPPI, doctora Graciela Meza Díaz, llamó a los jóvenes para prevenir su acercamiento a las drogas, ya que impiden la generación de hormonas, lo que provoca deficiencias en el aprendizaje y falta de interés en el estudio.
Las adicciones son la causa número uno de deserción escolar y la causa de conflictos familiares, abundó Meza Díaz.
Acompañaron a la firma del convenio la vocal académica de ANEPPI, licenciada Margarita Sancén Hernández; la directora técnica de Bachillerato Tecnológico del Instituto Justo Sierra, maestra Martha Huerta Olea; el vicepresidente de ANEPPI, licenciado Gabriel García de Alba y el delegado regional de la zona Sur de ANEPPI, licenciado Miguel Ángel Vázquez González.
· En noviembre de 2017, el Gobierno Federal obtuvo una indemnización de 150 millones de dólares (mdd) por la cobertura para riesgo de sismo contratada en el bono catastrófico “FONDEN 2017”.
· El bono se renueva con una cobertura de hasta 260 millones de dólares (mdd) por los siguientes dos años, concluyendo el 7 de febrero de 2020.
· La renovación se realizó de manera conjunta con los otros países de la Alianza del Pacífico.
· Además de ampliar la cobertura, una amplia demanda permitió alcanzar condiciones de precio favorables. La tasa ponderada de 4.71% anual está 17 puntos base por abajo del promedio de bonos colocados en el mercado con características similares.
La SHCP renovó el bono catastrófico para sismos, el cual tendrá una vigencia por 2 años y brindará una cobertura hasta por 260 millones de dólares (mdd). El modelo de bonos catastróficos de México se ha convertido en un referente a nivel internacional, fomentando el interés de otras naciones en generar estrategias similares de transferencia de riesgo. De ahí que el bono Catastrófico “Alianza del Pacífico” se diseñó en conjunto con los miembros de la Alianza, conformada por México, Chile, Colombia y Perú. El Banco Mundial participó como asesor técnico en el diseño del instrumento y como emisor de la transacción. El instrumento conjunto fue emitido mediante la plataforma del Programa de Emisión de Deuda Global para emisión de Bonos, a cargo del Banco Mundial.
Los recursos de la cobertura potencian los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) que son utilizados para dar atención a situaciones de emergencia y reconstrucción o restitución de los daños de desastres naturales en infraestructura pública federal o local y viviendas en situación de pobreza.
El nuevo bono catastrófico presenta innovaciones que mejoran los montos de cobertura y las condiciones de activación. El bono tiene 2 series: la primera cubre hasta 100 mdd y se activará con sismos de intensidad moderada (desde 7.0 grados en el centro del país), y la segunda cubre hasta 160 mdd y se activará con sismos más intensos (desde 7.4 en el centro del país). Con respecto a sismos con epicentro en las costas del país, la cobertura tendrá activación con sismos de magnitud de 7.9 grados o mayores. Ambos bonos se adicionan, por lo que en caso de que se presente un sismo de gran intensidad, los montos máximos de recuperación podrán ascender hasta 260 mdd.
Al igual que en el resto de los bonos catastróficos contratados por el Gobierno Federal, el pago de indemnizaciones del bono al Fonden se activará con base en los parámetros de intensidad, ubicación y profundidad del epicentro, verificados por una agencia internacional independiente, sin necesidad de requerir la valuación de daños para determinar el monto a indemnizar.
La renovación del bono catastrófico de México, por quinta ocasión, generó el interés y la participación de 33 inversionistas globales especializados en estas inversiones, incluyendo fondos de pensiones, fondos de inversión alternativa, reaseguradores y aseguradoras. La colocación presentó una sobredemanda de 206% al monto ofertado, lo cual favoreció una disminución en la prima de riesgo, logrando una prima ponderada total de 4.71%.
● Inicia el 15 de enero de 2018 y la fecha límite para la presentación de ideas es el 3 de abril de 2018.
● Los ministros de medio ambiente de los tres países evaluarán los proyectos bajo los criterios innovación, viabilidad y reproducibilidad, impacto y rentabilidad
Por segundo año consecutivo la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), integrada por los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México, convoca a los jóvenes emprendedores de América del Norte a participar en la iniciativa Desafío Juvenil para la Innovación Ambiental.
“¡Impulsa tu idea verde!” es el llamado que hacen los ministros de medio ambiente de los tres países: Catherine McKenna, Scott Pruitt y Rafael Pacchiano, respectivamente, con el propósito de impulsar el crecimiento verde en la región a través de innovaciones científicas, tecnológicas y empresariales.
Se invita a los participantes a ir más allá de las soluciones de implementación gradual y proponer ideas audaces que produzcan directamente soluciones para hacer frente a los complejos retos que en materia de sustentabilidad enfrenta América del Norte.
El concurso está abierto a jóvenes de entre 18 y 30 años de edad residentes en Canadá, Estados Unidos (y sus territorios) y México. El proyecto ganador recibirá un premio de 5,000 dólares canadienses a manera de capital semilla, así como un viaje a la ciudad de Oklahoma, Estados Unidos, donde se presentará la idea en favor del crecimiento verde ante los líderes de medio ambiente de los países miembros de la CCA.
El desafío arranca el 15 de enero de 2018 y la fecha límite para la presentación de ideas es el 3 de abril de 2018. Las propuestas participantes se evaluarán con base en cuatro criterios: innovación, viabilidad y reproducibilidad, impacto y rentabilidad. Para conocer información detallada sobre la iniciativa y las bases para participar, visita cec.ideascale.com
• “Para la LOTENAL es motivo de orgullo reconocer a esta institución que en sus primeros 75 años de historia ha escalado a un nivel que se encuentra a la altura de las mejores del mundo”: Eugenio Garza Riva Palacio, Encargado de Despacho de la Dirección General de la LOTENAL
• “Ya son 75 años, en los cuales, como institución, hemos puesto la ciencia al servicio de la justicia”: Alberto Elías Beltrán, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales, Encargado de Despacho de la Procuraduría General de la República
• El Premio Mayor de 6 millones de pesos correspondió al billete con signo Sagitario No. 0448; el segundo premio de 600 mil pesos lo obtuvo el billete con signo Libra No. 3368; el tercer premio, también de 600 mil pesos correspondió al billete con signo Virgo No. 4320
La Lotería Nacional para la Asistencia Pública (LOTENAL) dedicó el Sorteo Zodiaco 1375 a la conmemoración del 75° Aniversario de la Coordinación General de Servicios Periciales de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República (PGR), cuya existencia ha resultado de gran valía en la Procuración, Impartición y Administración de Justicia en el país.
En este marco, Eugenio Garza Riva Palacio, Encargado de Despacho de la Dirección General de la Lotería Nacional y Pronósticos para la Asistencia Pública, destacó el trabajo que realiza la Coordinación General de Servicios Periciales. “Poner el saber, el profesionalismo y la investigación al servicio de la justicia ininterrumpidamente durante 75 años, es sin duda, una labor motivo del mayor reconocimiento”.
En presencia de Alberto Elías Beltrán, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales Encargado de Despacho de la Procuraduría General de la República, Garza Riva Palacio agregó que la aplicación en México de la ciencia a la justicia ha tenido un desarrollo constante, tanto por la continua modernización de sus equipos, como por la permanente actualización de su capital humano.
Por lo anterior, dijo, es motivo de orgullo en la Lotería Nacional, reconocer a esta institución que en sus primeros 75 años de historia ha escalado a un nivel que se encuentra a la altura de las mejores del mundo.
Por su parte, Alberto Elías Beltrán, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales, encargado de despacho de la Procuraduría General de la República, subrayó la importancia sobre la labor realizada por los mil 635 peritos que integran la Coordinación, cuya capacidad y honestidad en cada investigación garantizan el derecho a la verdad a quienes se encuentran en un conflicto legal. “Ya son 75 años, en los cuales, como institución, hemos puesto la ciencia al servicio de la justicia”, concluyó.
Por su parte, Anselmo Apodaca Sánchez, Coordinador de Servicios Periciales, agradeció a la LOTENAL el poder haber sido parte de su historia a través de la emisión de un billete. Asimismo, mencionó que actualmente la Agencia de Investigación Criminal cuenta con 26 especialidades para realizar investigaciones forenses, de criminología o de identificación de cadáveres y busca ampliar sus diversas áreas incluyendo delitos ambientales, tráfico y tránsito terrestre, veterinaria forense y seguridad industrial.
El Premio Mayor del Sorteo correspondió al billete del signo Sagitario No. 0448, cuya serie se remitió para su venta a la ciudad de Colima, Colima. El segundo premio de 600 mil pesos, lo obtuvo el billete del signo Libra No. 3368 y el tercer premio también por un monto de 600 mil pesos, correspondió al billete del signo Virgo con No. 4320. Los reintegros resultaron en signo Sagitario y número 8.
· Los transmisores se colocaron en 5 ejemplares adultos de la especie: 3 hembras y 2 machos
· Gracias a esta tecnología será posible registrar sus rutas de desplazamiento, las que hasta ahora permanecen desconocidas para los especialistas
· La principal zona de anidación del flamenco del Caribe en México, corresponde a los humedales costeros de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos
Por años, el vuelo del flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber) o rosado ha sido un tema para investigadores nacionales y extranjeros, ya que se desconoce el alcance de las distancias recorridas más allá de los litorales mexicanos y las rutas seguidas por las islas del Caribe.
Ante esta situación, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en colaboración con la Fundación Pedro y Elena Hernández, A.C. (FPEH) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), colocaron rastreadores satelitales en 5 ejemplares adultos de la especie (3 hembras y 2 machos) dentro del Área Natural Protegida (ANP) Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, con el objetivo de conocer más acerca de su comportamiento, así como sus movimientos a través de los humedales costeros de la Península de Yucatán.
El peso del transmisor es menor al 2.3% del peso corporal de los flamencos y el tiempo de colocación de los transmisores fue de aproximadamente 15 minutos, protegiendo así la integridad de los ejemplares.
Con esta tecnología será posible obtener información sobre las fechas y la ruta migratoria (hasta ahora desconocidos por los especialistas) de la especie, así como continuar con el marcaje o anillamiento de ejemplares jóvenes, lo que permitirá obtener información adicional como su longevidad.
Como parte del Programa de Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas (PROMOBI), entre 2015 y 2017 la CONANP, FPEH y ECOSUR implementaron el Programa de Monitoreo de Flamenco del Caribe con ayuda de diferentes tecnologías como sobrevuelos aéreos con aeronaves tripuladas (censos aéreos), monitoreos terrestres directos y el uso de drones.
En México, el flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber) o rosado tiene como principal zona de anidación los humedales costeros de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos. En esta Área Natural Protegida se han realizado trabajos significativos para la conservación de la especie, que van desde la restauración de áreas de anidación, hasta el marcaje de juveniles y el monitoreo constante de sus movimientos.
Dado que la especie se distribuye a lo largo de la costa de la Península de Yucatán, los flamencos son indicadores significativos del éxito y prioridades en las labores de conservación de los humedales costeros.
En la actualidad, el movimiento de los flamencos es asociado al cambio climático y modificaciones en los niveles de agua en las áreas de alimentación y reproducción, observándose desplazamientos de grandes distancias hacia sitios donde las entradas de agua dulce a los humedales permiten el desarrollo de sus fuentes de alimentación.
El flamenco del Caribe alcanza una altura de 1,20 a 1,40 m. El macho pesa en promedio 2,8 kg y la hembra 2,2 kg. Es el flamenco más grande del continente, y el segundo del mundo. Su color puede variar desde el rosa pálido hasta un carmesí o bermellón, dependiendo de la zona donde viva y de la cantidad de crustáceos con altos contenidos carotenoides que consuma.
· Se inauguró el II Foro sobre Competencia y Regulación "En búsqueda de la eficiencia de los mercados"
· Se presentaron dos estudios “La evaluación de la competencia de México” y “La gobernanza de las prácticas regulatorias”
La competencia y regulación de productos y servicios en materia de salud, en los últimos 20 años ha resultado en beneficios a la población y al país como el ahorro de hasta 17 mil millones de pesos, a través de las compras consolidadas de medicamentos que se realizan de forma anual en el sector público de salud, aseveró el Secretario de Salud, José Narro Robles.
En el marco de la Inauguración del II Foro sobre Competencia y Regulación "En búsqueda de la eficiencia de los mercados", Narro Robles dijo que estas acciones también garantizan la calidad y seguridad de los servicios que se ofrecen en las instituciones sanitarias del país, debido al trabajo que realiza la Cofepris desde hace 15 años.
También ha sido posible el desarrollo de medicamentos genéricos asequibles para la población y que tienen un impacto en la economía nacional, en las finanzas públicas y en el bolsillo de los consumidores.
Además, el Gobierno Federal instituyó la Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de Medicamentos e Insumos para la Salud, que con medicamentos de patente ha representado al erario nacional un ahorro superior a 20 mil millones de pesos.
La colaboración y trabajos conjuntos de la Secretaría de Salud con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha permitido encontrar nichos de oportunidad para mejorar la prestación de servicios y el acceso seguro y oportuno a medicamentos.
En su intervención, el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, señaló que este foro se consolida como un referente del compromiso de las autoridades mexicanas con la competencia y mejora regulatoria.
Ahí mismo se presentaron dos estudios realizados por la OCDE titulados La evaluación de la competencia de México y La gobernanza de las prácticas regulatorias, los cuales son parte de una cooperación transexenal y que demuestra que las buenas acciones requieren continuidad.
Además, dijo que fortalecer la competencia y establecer un marco regulatorio de alta calidad, son elementos indispensables para promover un crecimiento incluyente y sustentable donde las industrias expuestas a mayores niveles de competencia experimentan un crecimiento acelerado de su productividad.
Asistieron los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada; así como el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alberto Pérez Dayán; la Representante Permanente de México ante la OCDE, Mónica Aspe Bernal; la Comisionada Presidente de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), Alejandra Palacios y el Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
*Con estos procesos, se cumplirá con la meta establecida para el presente sexenio. Además se plantean la posibilidad de emplear recursos en tecnologías alternativas como captación de agua de lluvia o condensación del aire para transformarlo en agua potable.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) impulsa el consumo de agua potable gratuita en las escuelas públicas mediante la instalación de sistemas de bebedero con el Programa Nacional de Bebederos Escolares (PNBE).
El director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, informó que durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, la SEP y el Inifed instalaron en el país 11 mil 980 sistemas de agua potable mediante el Programa Nacional de Bebederos Escolares al corte del 26 de diciembre, lo que representa un avance del 84.4 por ciento en la instalación de la primera etapa.
Con estas cifras, afirmó Gutiérrez de la Garza, el PNBE cumplió con la meta establecida de planteles beneficiados con el 100 por ciento instalado en 20 entidades federativas; el primer trimestre del 2018 se concluirá con la construcción, instalación y puesta en funcionamiento de los sistemas de bebedero en las entidades restantes.
El titular del Inifed dijo que para la segunda etapa, que contempla la instalación aproximadamente 8 mil sistemas de bebederos, ya se concluyeron las pruebas de la calidad del agua en 6 mil 709 planteles por lo que se encuentran en proceso de dictaminación por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) para definir el tipo de sistema de potabilización a instalar en función a la calidad del agua encontrada.
Asimismo, informó que se inició la segunda etapa la construcción, instalación y puesta en funcionamiento de los sistemas de bebedero, en estados de la Región 2, Ciudad de México, Guanajuato, Colima, Estado de México y Veracruz que fueron liberados.
“Estamos listos para iniciar la convocatoria correspondiente al ciclo escolar 2017-2018, lo que marcará el inicio de la tercera etapa de instalación y mantenimiento de otros más de 8 mil sistemas de bebederos, en esta ocasión con base a información del Programa Salud en tu Escuela de la misma Secretaría”, agregó.
Con estos procesos, se cumplirá con a la meta establecida para el presente sexenio, además de que para esta nueva etapa del programa se plantean la posibilidad de emplear recursos en tecnologías alternativas como captación de agua de lluvia o condensación del aire para transformarlo en agua potable, con la finalidad de llegar a los planteles educativos que no cuentan con acceso a agua entubada o de pozo con condiciones de ser potabilizada.
· El titular de la SEMARNAT dijo que se trabaja con la iniciativa privada para lograr desarrollo económico y cuidado de la riqueza natural del país.
Rafael Pacchiano Alamán, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, afirmó que el gobierno de la República fomenta la participación de la iniciativa privada en proyectos que permitan el desarrollo económico y el cuidado de nuestra riqueza natural.
Acompañado por el gobernador de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis, Pacchiano Alamán inauguró uno de los complejos turísticos desarrollados en Loreto, el Campo de Golf Villa del Palmar, bajo estrictas normas ambientales.
Desde 2008, este complejo cuenta con los permisos necesarios y ha cumplido cabalmente con las condicionantes impuestas en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). Su construcción incluye una planta de tratamiento de aguas residuales, una planta desaladora, un pozo de agua salobre y un pozo de agua de rechazo para aminorar el impacto ambiental.
“Este es un ejemplo de que sí se puede conjugar el desarrollo turístico con la protección de nuestro patrimonio natural”, indicó el titular de la SEMARNAT.
Agregó que el gobierno del presidente Peña Nieto impulsa el turismo sostenible como una estrategia de conservación. Ejemplo de ello es la certificación de 38 playas limpias bajo la Norma 120 que establece los requisitos y especificaciones de calidad ambiental, sanitaria, seguridad y servicios para la sustentabilidad de las playas de uso recreativo y prioritarias para la conservación.
Otro ejemplo es la promoción de actividades en 89 Áreas Naturales Protegidas que tienen vocación turística, con lo que se pretende mostrar la diversidad biológica y promover su cuidado.
Finalmente felicitó a los desarrolladores de este complejo que permitirá atraer visitantes a nuestro país, mostrar la belleza de sus paisajes y sobre todo, cuidar nuestro patrimonio natural.
El Presidente Enrique Peña Nieto aceptó la renuncia de Aurelio Nuño Mayer. Designó a Otto Granados Roldán como nuevo Secretario de la SEP.
El Primer Mandatario Agradeció el servicio de Aurelio Nuño "al Gobierno de la República, a nuestro país; los servicios que ha prestado a México, y le deseo el mayor de los éxitos en sus nuevos proyectos".
El Primer Mandatario Agradeció el servicio de Aurelio Nuño "al Gobierno de la República, a nuestro país; los servicios que ha prestado a México, y le deseo el mayor de los éxitos en sus nuevos proyectos".
El Primer Mandatario refirió que Aurelio Nuño "asumió la responsabilidad de consolidar la transformación más trascendente impulsada por este Gobierno: la Reforma Educativa".
"Con creatividad y capacidad de concertación, dio un nuevo impulso a la política educativa en diálogo con las maestras y maestros del país, quienes han demostrado su capacidad para renovarse, su vocación docente y su amor a México": EPN
Prioridades del nuevo titular
El Presidente Peña Nieto aseguró que las prioridades del nuevo Secretario, Otto Granados, incluirán:
Redoblar esfuerzos para lograr la plena instrumentación de los planes y programas de estudio del nuevo Modelo Educativo para el ciclo escolar 2018-2019.
Continuar impulsando el fortalecimiento de las capacidades docentes de las maestras y los maestros y, en particular, el servicio profesional docente.
Continuar con la mejora de la infraestructura, con énfasis en el proceso de reconstrucción de los planteles dañados a consecuencia de los sismos de septiembre.